El gran paso de Japón hacia la energía solar espacial
A pesar de los desafíos inherentes, Japón está decidido a implementar placas solares en el espacio, un proyecto en el que llevan trabajando desde hace décadas. La Agencia Aeroespacial de Japón (JAXA) anunció que planea lanzar este ambicioso proyecto en 2025, después de haber logrado transmitir sin cables 1.8 kilovatios de potencia a una distancia de 50 metros en 2015, marcando un hito en la idea de una granja solar espacial.
Los preparativos para el primer test
El profesor Naoki Shinohara de la Universidad de Kioto será el encargado de activar el primer panel solar en el espacio. Este proyecto, una iniciativa público-privada, involucra el lanzamiento de varios satélites pequeños en 2025, equipados con paneles solares, para enviar la energía generada a una estación terrestre.
Energía a distancia: un viejo sueño en camino a la realidad
La idea de enviar energía a distancia se propuso por primera vez en los años 80. La mayor dificultad de la idea de una granja solar espacial no radica en la física, sino en el costo. Los paneles solares espaciales, patentados por Peter Glaser en 1968 como SSPS (‘satellite solar-power system’), tienen la ventaja de no estar afectados por la atmósfera, lo que permite un aprovechamiento más eficiente de la radiación solar.
Una carrera espacial en energía solar
Varios países, incluyendo China, Reino Unido y Estados Unidos, también persiguen este objetivo. En 2021, científicos estadounidenses del ejército lograron probar con éxito un panel solar en el espacio, capaz de generar 10 vatios.
Los desafíos de la energía solar espacial
Pese a su potencial, las granjas solares espaciales no son baratas. Generar alrededor de un gigavatio, equivalente a un reactor nuclear, requeriría paneles equivalentes a un área de 2 kilómetros cuadrados en el espacio. Según las estimaciones, un panel solar de tal tamaño costaría unos 6.600 millones de euros. Sin embargo, el primer paso de este proyecto será con un tamaño mucho menor, con la esperanza de escalarlo en el futuro si el sistema SSPS funciona de manera eficiente.