12.2 C
Buenos Aires
jueves, 3 agosto 2023
InicioEnergíaLa energía eólica: Desafíos medioambientales y soluciones para proteger la fauna local

La energía eólica: Desafíos medioambientales y soluciones para proteger la fauna local

Fecha:

Últimos artículos

La energía eólica se ha convertido en una de las principales fuentes de energía renovable en Argentina, impulsando el crecimiento económico y la diversificación de la matriz energética nacional. Sin embargo, su expansión también ha generado preocupación en torno a los posibles impactos negativos en el medio ambiente, especialmente en lo que respecta a la tranquilidad y bienestar de la fauna local. A continuación, analizamos algunos de estos desafíos y las posibles soluciones para mitigar sus efectos.

Uno de los principales riesgos asociados a los parques eólicos es la colisión de aves y murciélagos con las aspas de los aerogeneradores. Estudios realizados en Argentina han evidenciado que ciertas especies, como el cóndor andino y el águila mora, pueden verse afectadas por la presencia de estas estructuras en sus áreas de distribución.

Para abordar este problema, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible ha impulsado la implementación de medidas de monitoreo y conservación en los proyectos eólicos. Entre estas medidas se encuentran la realización de estudios de impacto ambiental previos al desarrollo de los proyectos, la incorporación de sistemas de detección de aves y la aplicación de tecnologías como las luces UV, que permiten disuadir a las aves de acercarse a los aerogeneradores sin afectar la vida silvestre circundante.

Otro desafío relacionado con la energía eólica es el impacto en la tranquilidad de los mamíferos terrestres, como el guanaco y el puma. La construcción y operación de parques eólicos puede generar ruido y alteraciones en sus hábitats naturales, lo que podría afectar sus patrones de comportamiento y desplazamiento.

Para minimizar estos efectos, se ha propuesto la implementación de “corredores ecológicos” en áreas de desarrollo eólico. Estos corredores, que consisten en la preservación de franjas de hábitat natural entre los aerogeneradores, permiten que los animales se desplacen libremente y mantengan sus rutinas sin ser perturbados por las actividades humanas.

Además, se ha impulsado la adopción de tecnologías más silenciosas en los aerogeneradores, así como la implementación de medidas de mitigación del ruido durante la construcción y operación de los parques eólicos. Entre estas medidas se encuentran la utilización de barreras acústicas y la planificación de la ubicación de los aerogeneradores para minimizar su impacto en las áreas de mayor concentración de fauna.

Otra preocupación relacionada con la energía eólica es la fragmentación del hábitat causada por la construcción de infraestructuras como caminos y líneas de transmisión eléctrica. Para abordar este problema, se ha promovido la planificación territorial integrada, que busca compatibilizar el desarrollo de proyectos eólicos con la conservación de áreas de alto valor ecológico y la conectividad entre hábitats.

En portada: